Ir al contenido principal

Primeros ejercicios

Buenas tardes. 

Considerando la contingencia, es importante que traten de desarrollar la mayor cantidad posible de ejercicios, para repasar y estar al día. 

Cualquier duda sobre ejercicios, anótenla en la misma publicación, sin olvidar identificarse.

De igual manera, es importante que se identifiquen y reporten cada vez que se haga una visita al blog, para que se incluyan en las estadísticas de alumnos atendidos. Esta estadística servirá para determinar las acciones que se seguirán una vez que termine la contingencia. Yo haré lo propio: entre más trabajen, se considerará en su calificación final.

1. Un automóvil se mueve a 30 km/h sobre una carretera recta y plana cuando recibe una aceleración media de 4 m/s2 durante 5 s, ¿cuál es la velocidad al cabo de los 5 s, en m/s? 

2. Un autobús viaja en una carretera recta y plana a 95 km/h en el momento en el que aplica el freno durante 8 s para reducir su velocidad a 55 km/h, ¿qué aceleración media se produce por dicha variación de la velocidad en ese intervalo de tiempo? 

3. Una lancha se mueve a 15 m/s sobre el agua tranquila de un lago en el instante en que se apaga el motor, si dura moviéndose con el impulso 5 segundos hasta llegar al reposo, ¿qué aceleración se produce por el roce con el agua?

4. Un automóvil viaja en una carretera recta y plana a 16 m/s en ese instante recibe una aceleración de 3 m/s2 y cambia su velocidad a 25 m/s, ¿en qué tiempo cambia su velocidad?

 5. Una lancha se mueve a 18 m/s en el momento en que se apaga el motor, si el roce con el agua le produce una desaceleración media de 3 m/s2, ¿en cuánto tiempo llega al reposo?

 6. Un avión necesita 10 s para despegar de la pista y una aceleración media de 20 m/s2. ¿A qué velocidad despega en km/h, si parte del reposo?

Comentarios

  1. Una pregunta profe, le enviamos los ejercicios resuelto por este medio o solo serán dudas?

    Barrera Katia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Les estaré enviando las soluciones, pero igual, si tienen duda en algo, por favor, en este mismo blog pueden hacerlas llegar.

      Eliminar
  2. Enterado profe, tengo la misma duda que Katia.
    *López Reyes Francisco Oziel

    ResponderEliminar
  3. Gracias Prof.

    Hernández López Nohely Jaqueline

    ResponderEliminar
  4. Gracias Mtro. Estamos atentos a nuevas indicaciones

    ResponderEliminar
  5. Gracias ingeniero. ¿Los ejercicios se los podemos enviar al correo que nos compartio?
    Pimentel López Taurino Julian

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACELERACIÓN NORMAL

La aceleración normal se presenta en kas trayectorias curvas (circulares, parabólicas o pendulares) ; está dirigida siempre hacia el centro de la curva; se relaciona con la velocidad que lleva un móvil dentro de una curva y con el radio de ésta. Les dejo este enlace para que lo comiencen a ver, con un ejemplo: Aceleración normal Este concepto es importante para las vías terrestres, pues se relaciona con los caminos y las velocidades que se desarrollan en él. Su fórmula es: Donde las unidades son las mismas de la aceleración. Un dato muy importante es que la aceleración normal sí puede ser mayor que la gravedad. De hecho, los astronautas se entrenan en un acelerador circular, en el que se genera una fuerza centrífuga que genera aceleraciones que se miden en G: múltiplos de la gravedad. Un avión o un vehículo en una curva pueden generar una aceleración mediante la velocidad a lo largo de ella.  En una curva, mientras exista movimiento, se darán dos aceleraciones: una tangencial a la ...

RESULTADOS DEL CONCURSO

Gracias a todos los que participaron enviando un video para subir a mi canal. El puntaje se basa en el número total de vistas, el tiempo total de visión en minutos, los comentarios publicados hasta la fecha y horario límite, los likes obtenidos, el número de suscriptores que se lograron. Cada uno de ellos da un punto. Los resultados son los que muestro a continuación, recibiendo como premio la calificación que se indica: PRIMER LUGAR: 3411 visualizaciones y un puntaje total de 7308,                           Katia de Ángel Barrera. Calificación: 10 SEGUNDO LUGAR: 1790 visualizaciones y puntaje de 4038                     Valeria Gaspar. Calificación: 9 TERCER LUGAR: 648 visualizaciones y puntaje de 2732                         Taurino Julián Pimentel 877 v...

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Esta vez les presento un ejercicio del principio de la conservación de la energía:  "la energía no se pierde, ni se crea, sólo se transforma" Este principio, que ya hemos platicado, nos permite verificar que algunos de los fenómenos que conocemos se pueden explicar a través de la transformación de la energía en que están relacionados. Por ejemplo, al lanzar un paracaídas, , sube con una velocidad, pero al descender, se abre y presenta una fuerza resistente a la caída, reduciendo así su velocidad. El ejemplo que les presento en este video es de esa naturaleza. Aquí está el enlace: Conservación de la energía En este caso, el objeto va perdiendo velocidad, pero gana altura. Cuando se pierde toda su velocidad, tiene su altura máxima y su energía potencial máxima. La energía cinética inicial, se ha transformado completamente en energía potencial. Al bajar, debería tenerse la misma velocidad al tocar el suelo, pero si existe una resistencia, se pierde parte de la energía en forma d...