Ir al contenido principal

Ayuda a los problemas

Tal vez esta publicación que tengo en el blog de dinámica (en el que se manejan algunos temas similares a los de física) sea de utilidad para resolver algunos temas de física, específicamente de trabajo y energía:


Les dejo el enlace a esa publicación:


Les pido que intenten resolver esos ejercicios y me pongan sus respuestas aquí abajo.

Recuerden que es importante que se estén reportando periódicamente y que sigan estando atentos a lo que se publica en este blog y en los canales de la UV

Comentarios

  1. 1.- a) 414 N,
    b) 53,694.05 J,
    c) 17.51 m/s

    2.- a) 756 m,
    b) 7560 J,
    c) EC(5)= 562.5 J EC(19)= 8122.5 J

    3.- a) 868.77 Kg
    b) 24,000 J
    c) EC(0)= 434. 385 J, EC(120)= 24,434.156 J



    Roldán García Jonathan Ulises

    ResponderEliminar
  2. Primer ejercicio
    a) F: 414N , b)EC2: 53690.55J , c) Vf: 17.51m/s

    Segundo ejercicio
    a) d:756m , b) W:7560J , c) EC1:562.5J EC2: 8122.5J

    Tercer ejercicio
    a) m: 20.38kg, b) W: 24000J , c) EC1: 10.193J EC2: 573.18J

    Gaspar Ramirez Valeria :)

    ResponderEliminar
  3. Problema 01:
    a) ¿Qué fuerza se aplicó al automóvil? F= 414 N
    b) ¿Qué energía cinética adquiere el automóvil? Ec= 53,694.44 J
    c) ¿Cuál será la velocidad final del automóvil? Vf= 17.83 m/s

    Problema 02:
    a) ¿Qué distancia requirió la aplicación de la fuerza? d= 756 m
    b) ¿Qué cantidad de trabajo se realizó? W= 7560 J
    c) ¿Cuánto vale la energía cinética en cada posición?

    (Con Vi=5 m/s) Ec1=562.5 J
    (Con Vf=19 m/s) Ec2=8,122.5 J

    Problema 03:
    a) ¿Cuál es la masa del objeto? m= 868.778 Kg
    b) ¿Cuánto trabajo se realizó? W= 24,000 J
    c) ¿Cuánto vale la energía cinética en cada posición?

    (Con Vi=1 m/s) Ec1= 434.389 J
    (Con Vf=7.5 m/s) Ec2= 24,434.38 J


    Pimentel López Taurino Julián
    S17010696

    ResponderEliminar
  4. Ejercicio 1
    a) F= 414 N, b) Ec= 53694.055 J, c) Vf= 17.5163 m/s
    Ejercicio 2
    a) d=756m, b) W=7560 J
    c) En Vi=5 m/s Ec=562.5 J
    En Vf= 19 m/s Ec=8122.5 J
    Ejercicio 3
    a) m= 868.7782 Kg, b) W=24 000 J
    c) En Vi= 1 m/s Ec= 434.3891 J
    En Vf= 7.5 m/s Ec=24 434.3868 J

    Barrera Hernandez Katia De Ángel

    ResponderEliminar
  5. primer ejercicio
    a) 414 N
    b) 53690.55 J
    c) 17.52 m/s

    segundo ejercicio
    a) 756 m
    b) 7560 J
    c) 562.5 J ( v=5 m/s)
    8122.5 J ( v=19 m/s)

    tercer ejercicio
    a) 868.78 kg
    b) 24,000 J
    c) 434.39 J ( v=1 m/s)
    24,434.43 J (v= 7.5 m/s)

    Marcos Ledo Acalco

    ResponderEliminar
  6. Respuestas del primer ejercicio:
    a) 414 N,
    b) 53,690.5 J,
    c) 17.50 m/s

    Respuestas del segundo ejercicio:
    a) 756 m,
    b) 7560 J,
    c) 562 J.=V=5m/s 8122.5 J=V 19 m/s

    Tecer ejercicio
    a) 868.77 Kg
    b) 24,000 J
    c) 434. 385 J, 24,434.156 J
    Carlos Alfredo Alba Morales

    ResponderEliminar
  7. I.
    a) 414 N b) 53691 J c) 17.50 m/s
    II
    a) 756 m b) 7560 J c) V=5m/s =>562 J. V=19 m/s=>8123 J
    III
    a) 868.77 Kg b) 24000 J c) Vi=1m/s=>434. 385 J Vf=7.5m/s=>24434.156 J

    *López Reyes Francisco Oziel

    ResponderEliminar
  8. 1
    a) F: 414N , b)EC2: 53690.55J , c) Vf: 17.51m/s

    2
    a) d:756m , b) W:7560J , c) EC1:562.5J EC2: 8122.5J

    3
    a) m: 20.38kg, b) W: 24000J , c) EC1: 10.193J EC2: 573.18J

    Miguel Gomez Hernandez

    ResponderEliminar
  9. Ejercicio 1
    a) F= 414 N
    b) Ec= 53,694.44 J
    c) v= 17.52 m/s

    Ejercicio 2
    a) d= 756 m
    b) w= 7,560 J
    c) Ec1= 562.5 J y Ec2= 8,122.5 J

    Ejercicio 3
    a) m= 868.778 kg
    b) W= 24,000 J
    c) Ec1= 434.39 J y Ec2= 24,434.39 J

    Ortega Pimentel Luis

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACELERACIÓN NORMAL

La aceleración normal se presenta en kas trayectorias curvas (circulares, parabólicas o pendulares) ; está dirigida siempre hacia el centro de la curva; se relaciona con la velocidad que lleva un móvil dentro de una curva y con el radio de ésta. Les dejo este enlace para que lo comiencen a ver, con un ejemplo: Aceleración normal Este concepto es importante para las vías terrestres, pues se relaciona con los caminos y las velocidades que se desarrollan en él. Su fórmula es: Donde las unidades son las mismas de la aceleración. Un dato muy importante es que la aceleración normal sí puede ser mayor que la gravedad. De hecho, los astronautas se entrenan en un acelerador circular, en el que se genera una fuerza centrífuga que genera aceleraciones que se miden en G: múltiplos de la gravedad. Un avión o un vehículo en una curva pueden generar una aceleración mediante la velocidad a lo largo de ella.  En una curva, mientras exista movimiento, se darán dos aceleraciones: una tangencial a la ...

Más de trabajo y energía

Ya estarán enterados de que no hay una fecha para el regreso ni una estrategia definida para la conclusión del semestre.Por ello, he considerado que se debe avanzar en la medida de lo posible. Esto hace que se vuelva muy importante que registren su asistencia a este blog. El comunicado de la UV lo encuentran en este enlace, que se publicó el día de hoy 21 de mayo de 2020: COMUNICADO UV 21 DE MAYO 2020 Ahora, trabajemos en lo nuestro: Cuando se habla de trabajo, es importante reconocer que, de las fuerzas que actúan en un objeto, no todas producen trabajo. Por ejemplo, la fuerza normal generalmente no produce trabajo porque es perpendicular el desplazamiento. La componente vertical de una fuerza oblicua tampoco produce trabajo, porque no es paralela al desplazamiento. Entonces, en el caso de lo que percibimos en la imagen anterior, hay varias fuerzas que actúan en el sistema, pero para que haya trabajo, deben ser paralelas al desplazamiento y, por supuesto, debe haber desplazamiento. Ah...

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Esta vez les presento un ejercicio del principio de la conservación de la energía:  "la energía no se pierde, ni se crea, sólo se transforma" Este principio, que ya hemos platicado, nos permite verificar que algunos de los fenómenos que conocemos se pueden explicar a través de la transformación de la energía en que están relacionados. Por ejemplo, al lanzar un paracaídas, , sube con una velocidad, pero al descender, se abre y presenta una fuerza resistente a la caída, reduciendo así su velocidad. El ejemplo que les presento en este video es de esa naturaleza. Aquí está el enlace: Conservación de la energía En este caso, el objeto va perdiendo velocidad, pero gana altura. Cuando se pierde toda su velocidad, tiene su altura máxima y su energía potencial máxima. La energía cinética inicial, se ha transformado completamente en energía potencial. Al bajar, debería tenerse la misma velocidad al tocar el suelo, pero si existe una resistencia, se pierde parte de la energía en forma d...